This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

viernes, 11 de marzo de 2016

CULTURA VIRU

CULTURA VIRÚ

1.      Ubicación Geográfica: Esta cultura tendió a concentrarse en las parte medias del valle de Virú, desarrollando sistemas de regadío que le permitió fortalecerse y expandirse a través de algunos valles, combinando jerarquía e unificación, poder político centralizado, alcanzando un posible nivel de desarrollo de jefatura o señorío.


2.      Arquitectura: Son muy diversos los trabajos de investigación arqueológica realizados en el valle Chicama, relativamente escasos los referentes a definir las modalidad de las practicas mortuorias relacionado a la Cultura Virú. Quien inicio la investigación sobre este tema en el valle, básicamente fue realizada por Rafael Larco, y la denomino como cultura “Cultura Virú” a partir de los hallazgos que ejecuto en el Chicama y otros valles como el Santa, Chao, Virú y Moche (Larco 1944, 1945, 1948.)
Aunque unos años antes Kroeber, 1925 retomando lo señalado por Bennett en 1939, difunde el topónimo “Gallinazo” con el argumento de que esta es una manifestación muy particular dentro de las ocupaciones prehispánicas del valle de Virú y la denominación “Cultura Virú” bien podría resultar confusa. Por ello kroeber al referirse a “Gallinazo” dijo: “Cuando el registro comparativo sea más adecuado no dudaría en usar un nombre propio”.
Tipos de construcciones:

 v  Los centros urbanos ceremoniales: eran construcciones donde se hicieron pirámides de grandes dimensiones que se relacionaban con el desarrollo de actividades ceremoniales y de culto.
 v  Los castillos fortificados: eran grandes edificaciones ubicadas lugares estratégicos de la parte alta, donde se angosta el valle medio; su función era vigilar, defender y controlar el valle.
 v  Las grandes casas semi aisladas: presentan habitaciones y techo a dos aguas generalmente estaban alejadas y solitarias, en estas debieron de vivir personajes principales o funcionarios que supervisaban las actividades productivas.
 v  Las aldeas: eran aglutinadas, allí vivía el pueblo; en sus construcciones utilizaron materiales perecedores como el carrizo la caña y el algarrobo.

3.      Metalurgia: En metalurgia, los artesanos Virú continuaron practicando las técnicas previamente conocidas en la Costa Norte. Sin embargo se incrementó el uso del cobre y comenzó durante esa época el dorado de objetos hechos con aleación de cobre y oro.

4.      Cerámica: La cerámica Virú ofrece campo para mucho estudio. Su cerámica es fundamentalmente escultórica, y tiene diversos tipos alfareros y tipos de decorados, siendo una de las que alcanzó mayores logros estéticos hasta su tiempo. Está hecha a mano o con molde, su cocción se hizo al horno abierto.

La cerámica Virú es por general de color rojo y fue decorada con incisiones y pintura blanca, pero la principal técnica decorativa fue el negativo o aplicación resistente de pigmento negro orgánico. La técnica del negativo consiste en pintar las áreas que rodean las líneas que delimitan los motivos decorativos, más no los motivos mismos, que de este modo aparecen resaltados en negativo. El color que contrasta es el negro sobre el fondo naranja. Es frecuente el cántaro de doble cuerpo. Sorprende encontrar juntos, una vez más, a los golletes puente y estribo. Hay reproducción de cabezas humanas y de personajes de cuerpo entero, sobresaliendo los músicos. Entre animales destacan los monos, los loros y cuadrúpedos felinoides. Cuando en la vasija se representa una cara, ésta presenta los características ojos en forma de "grano de café". 

miércoles, 9 de marzo de 2016

CULTURA LAMBAYEQUE

LA CULTURA LAMBAYEQUE 
1.      Ubicación Geográfica: La cultura Lambayeque o Sican fue un Estado ribereño, habitaron la costa norte del Perú, cerca de los ríos La Leche y Lambayeque. Los sitios arqueológicos abarcan la región de Lambayeque, incluida Motupe, La Leche, Lambayeque, y los valles Zaña, cerca de la moderna ciudad de Chiclayo.

2.      Historia: La Cultura Sicán es el nombre que el arqueólogo japonés Izumi Shimada, Fundador del Proyecto Arqueológico Sicán, le dio a una cultura que precedió a la cultura Inca en lo que hoy es la costa norte del Perú aproximadamente entre los años 700-1375 d.c . El termino Sicán significa Templo de la Luna. A la cultura Sicán se le conoce también como cultura Lambayeque, por el nombre de la región donde se encuentra, pero aún existe controversia sobre si las dos son culturas diferentes. La cultura Sicán se divide en tres períodos basándose en los cambios culturales.
a)      Fase temprana ( 700-900 d.c ): El primer período Sicán comenzó alrededor de los años 750 d.c y duró hasta el 900 d.c. No se sabe mucho acerca de este primer período de la cultura Sicán, debido a la falta de artefactos arqueologicos, "pero parece que los pobladores de la cultura Sicán eran descendientes de los Moche "cultura Mochica", que desaparecieron alrededor del 800 d.c , sobre la base de motivos compartidos en los artefactos recuperados". (Izumi Shimada ).

Otros grupos poblacionales similares con los Sican son los Cajamarca, huari y Pachacamac. Los Restos encontrados en los yacimientos arqueológicos han determinado que esta cultura mantenía un intercambio comercial con las poblaciones de Ecuador (obtenian conchas y caracoles), el norte de Colombia (obtenían esmeraldas y ámbar), el sur de Chile (obtenian piedra azul), y pepitas de oro que extraían en la cuenca del río Marañón. La cultura Lambayeque fue uno de esos pueblos. Alrededor del 800 d.c. crearon la ciudad de Poma, situada en el Batán Grande, Valle de La Leche. Se han descubierto algunos otros sitios de periodo temprano de Sicán.

b)     Periodo Medio o Intermedio: El período medio o fase intermedia Sicán Medio duró desde el año 900 - 1100 d.c. Este es el período de florecimiento "de la cultura Sicán", se caracterizó por la aparición de diversas innovaciones culturales, algunos de las cuales no tenían precedentes en el área local. El inicio de este florecimiento se cree que ha sido el resultado de un resurgimiento de la identidad política, religiosa y una autonomía local ayudada provocada por el declive del Imperio Wari.

El Sicán Medio está marcado por las características distintivas de su cultura de ese momento: el arte e ideología, la artesanía y la tecnología, las costumbres funerarias, el comercio internacional, las ciudades religiosas y templos monumentales, la estructura y la autoridad del propio Estado. Estas características proporcionaron pruebas de que la cultura Sicán tenía una economía muy productiva, diferenciación social clara, y una ideología religiosa influyente que dictaba y mantenía la estructura del estado teocrático Sicán o Lambayeque.

c)      Periodo tardía o final: Alrededor de 1020 d.c, ocurrió una gran sequía, que duro entre 30 años en Sicán. En el momento de la sequía, la deidad Sicán, tan estrechamente vinculada al mar y el agua en general, dejo de ser el centro de religión Sicán. Así, los cambios catastróficos en clima estaban vinculados a la deidad de Sican, principalmente a la incapacidad de la deidad de Sican para mediar entre la naturaleza y el pueblo de Sicán.

Las élites fueron los mediadores entre la gente común y la deidad Sicán. Después de más de 30 años de incertidumbre con respecto a la naturaleza, los templos que fueron el centro de la religión Sicán fueron quemados y abandonados entre los años 1050 y 1100 d.c. Tal vez el culto de ancestros y el engrandecimiento de las elites causaron mucho resentimiento, junto con la sequía que sin duda debilitó la agricultura en la zona, la tolerancia de la población común cayó bruscamente, obligando a la eliminación de los dirigentes políticos y religiosos en Sicán para salvar a la gente . Hubo poca o ninguna reparación de la destrucción de Sicán, y aún más fueron infligidos en daños por inundaciones provocadas por el fenómeno del Niño, alrededor del año 1100.

La quema y el abandono de la capital anterior significo que era necesario construir una nueva capital. Túcume o El Purgatorio fue construida para ser la capital de la nueva Sicán (periodo Tardío) en la coyuntura de los valles de la Leche y Lambayeque. Túcume se convirtió en el centro religioso y ceremonial de la nueva Sicán. La herencia religiosa e iconográfica de la Sicán Medio desapareció repentinamente. Es en esta circunstancia cuando la deidad de Sicán y el Señor de Sicán desaparecen del arte. Otras representaciones míticas de la Sicán del periodo medio continuan en lel periodo tardío Sicán y reflejan la revitalización de la religión que se remonta a la tradición de relaciones con la naturaleza. Los iconos que incluyen son felinos, peces y aves que fueron secundarios a la deidad Sicán en la época anterior, pero que están también vinculadas a las culturas anteriores en la zona.

Esta etapa es la etapa de decadencia y la desaparición definitiva de esta civilización. Luego de haberse producido incendios en Batán Grande, seguido de un período de sequía. Muchos residentes, hartos de pagar tributo al rey-sacerdote, empezaron a moverse a la ciudad de Túcume "El Purgatorio" y renunciar a la adoración del dios Sicán. Por último, en 1375 el territorio de los Lambayeque es conquistada por el Rey Chimú ChimuCapac, y se convierte en una provincia del reino Chimú.

3.      Manifestaciones culturales: La metalurgia Sicán o Lambayeque fue sin duda importante para la realización de las formas artísticas de la cultura Sicán. Ellos fueron capaces de tratar a todo el proceso metalúrgico, desde la extracción del metal y preparación de aleaciones que superan el arte Moche.
Elaboraron utensilios de bronce, cuchillos de tumi decorativos, máscaras funerarias, vasos y orejeras. El metal no sólo se utilizaba para adornar a las personas, sino también para adornar los textiles, cerámicas, objetos de madera, las tumbas y edificios importantes. El uso de los metales y la herencia Mochica de los Lambayeque y sus técnicas metalúrgicas perfeccionadas a través de un dominio técnico superior y nuevos estilos fueron realmente admirables que heredaron a sus conquistadores los chimús.
Mascara de Oro de la cultura Lambayeque o Sicán (máscara funeraria)
Las ceramicas Sicán típicas se hicieron con la ayuda de dos complejos moldes de piezas y un decorado por una paleta similar a la herramienta con impresiones hechas en arcilla húmeda. La cerámica es principalmente de un solo color, pero también hicieron ceramicas decoradas con muchas pinturas y escultoricas que se relacionan con la tradición de los Mochica.

LA CULTURA LIMA

LA CULTURA LIMA
1.   Ubicación Geográfica: La cultura Lima se desarrolló en los valles formados por los ríos Chillón, Chancay, Rímac y Lurín.

2.    Historia: La cultura Lima fue una civilización precolombina que se desarrolló en el actual departamento de Lima, Perú durante el periodo intermedio temprano, extendiéndose desde aproximadamente el año 100 d.c. a 650 d.c. Esta cultura preincaica es contemporánea a las cultura Paracas, cultura Mochica y cultura Nazca, su ubicación es cercana a la franja costera desértica peruana, en los valles chillón, Rímac y Lurín río.

En la costa central del Perú, existe un fuerte señal de evidencia arquitectónica que sugiere una organización comunal y cultural durante el periodo Precerámico y Horizonte Temprano. Estos fueron el cimiento para el desarrollo de la cultura Lima. A pesar de las condiciones agrestes de la región costera, dos factores les permitieron sobrellevar su desarrollo.

En primer lugar, su proximidad al mar, el cual les proveyo de una dieta rico en pescado y mariscos, al igual que a la 
cultura Paracas. El segundo fue el clima variado: les permitió practicar la agricultura durante periodos húmedos. Poco a poco su sistema se fue sofisticando al aprender a manejar la naturaleza con sistemas de riegos y canales (aprovechar los recursos). Esto a la vez unido a una organización social que permitió la división del trabajo y la ejecución de grandes obras hidráulicas.

La expansión de la cultura Lima se puede detallar a través del hallazgo de textiles y cerámicas hallados alrededor de los valles costeros. Dejaron grandes estructuras para demostrar su dominación en los territorios ocupados. El centro más importante de la cultura Lima fue Pachacamac, el cual siguió siendo un templo venerado después de la caída del fin de esa civilización.

3.      Organización social política

El poder era manejado por una élite social política y religiosa que se encargaron de la administración de las diferentes tareas en los centros administrativos de los valles costeños. Además dirigían el estilo del arte (arquitectura, textilería, cerámica, etc) en la civilización. Era evidente la importancia de la élite religiosa, ya que existen gran cantidad de edificaciones religiosas como templos y huacas.

La cultura Lima es conocida en parte por sus grandes complejos o templos, consistiendo en estilos tales como del sitio arqueológico de Maranga, que demuestran la influencia cercana de la cultura Mochica. 

4.      Textilería de la cultura Lima

La textilería de la cultura Lima era un símbolo de posición social y riqueza. Se han hallado momias de esa cultura que poseen gran cantidad de atuendos ceremoniales (tapices, mantos) como muestra de su posición en la civilización. Las telas fueron en base a algodón y fibras de animales como la llama y la alpaca por lo general. Los diseños utilizados van desde lo geométrico a lo antropomorfo, de seres con características de felino y de aves.

5.      Escritura de la cultura Lima

Se tejen hipótesis acerca de que su escritura fue en base a diseños en la textilería, demostrando así una influencia de la cultura Paracas en la civilización Lima.
                                        
6.      Cerámica de la cultura Lima

cultura lima ceramica felinoLa cerámica de la cultura Lima fue influenciada por los modelos de la región, es así que utilizaron los colores tojos y blancos. La pintura fue negativa. Los diseños con seres antropomorfos y zoomorfos son típicos de la cultura Lima. El estilo de su cerámica durante el período horizonte medio también indica cierta influencia de la cultura Huari sobre los Lima.

Hay evidencia de la utilización de moldes para incrementar la producción de objetos. Las temáticas de las cerámicas con variadas, ya que retratan aspectos de la vida común como la guerra, actividades sociales, comerciales (influenciados por la cultura Mochica).

7.      Atracciones turísticas:

v Plaza de armas: Es el principal espacio público de la ciudad. Ubicada en el centro histórico de Lima, a su alrededor se encuentran los edificios del Palacio de Gobierno, la Catedral de Lima, el Palacio Arzobispal de Lima, el Palacio Municipal de Lima y del Club de la Unión.

Plaza de Armas

v Catedral de Lima: La Basílica Catedral de Lima y Primada del Perú es la Iglesia Mayor del Perú ubicada en el centro histórico de Lima.

Catedral de Lima

v Fortaleza del real Felipe: Es una de las pocas obras de arquitectura militar y la más grande que construyeron los españoles en América.

Fortaleza del Real Felipe

v Puente de los suspiros: El puente sirvió de inspiración a una famosa canción de la compositora barranquina Chabuca Granda, titulada “El Puente de los Suspiros” en 1960. 

Puente de los Suspiros

v Alameda de los Descalzos: La Alameda de los Descalzos es un antiguo paseo ubicado en el distrito del Rímac en la ciudad de Lima, capital del Perú.

Alameda de los Descalzos

v Barrio chino: El Barrio Chino de Lima es uno de los barrios de la ciudad que nació como resultado de la aportante afluencia de población china desde las provincias chinas de Guangdong y Sichuán y otros lugares de China. 

Barrio Chino

v Larcomar: Larcomar es un centro comercial ubicado al final de la Av. Larco en en el distrito de Miraflores. Este centro comercial es uno de los más visitados, ya que además de las tiendas cuenta con un mirador a la Costa Verde.

Larcomar

v Cerro San Cristóbal: El mirador del cerro San Cristóbal es uno de los atractivos de la ciudad de Lima, desde el cual puedes ver toda la ciudad capital del Perú.

Cerro San Cristóbal

v Museo de arte de Lima: El Museo de Arte de Lima es uno de los principales museos del Perú, ubicado en el Paseo Colón, frente en el Cercado de Lima.

Museo de Arte de Lima

v Parque de La Reserva: El Circuito Mágico del Agua, del histórico Parque de la Reserva de Lima es el complejo de fuentes más grande del mundo en un parque público. 

Parque de la Reserva

lunes, 7 de marzo de 2016

CULTURAS PARACAS

CULTURA PARACAS 
1. Ubicación: Se desarrolló entre los años 700 a.C. y 200 d.C. Su descubridor, Julio C. Tello (1925), la dividió en dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.

2. Cementerios: En 1925, Julio C. Tello, excavó en el cementerio Cerro Colorado, encontrando tumbas en forma de botella y momias con cráneos trepanados (Fase Paracas Cavernas). En 1927, descubrió el cementerio de Warikayán con tumbas rectangulares y momias cubiertas con finos mantos bordados (Fase Paracas Necrópolis).

3. Templos de adobe: Las más conocidas son las huacas Animas Altas, Soto, Alvarado y Santa Rosa. En el 2006 se descubrió la ciudadela de Pernil Alto.

4. Gobierno y sociedad: Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera. La base social la conformaban los agricultores y pescadores que ofrecían ofrendas y trabajos para sostener el culto a los dioses.

5. Dios principal: rindieron culto Kon, dios del agua, representado como un felino volador.


6. Textilería: Los tejidos de la fase Paracas Necrópolis son los más bellos del antiguo Perú. En sus mantos policromados están bordados sus dioses, sacerdotes y rituales.

7. Cerámica: En la fase Cavernas es policroma con pintura post-cocción (pintura “fugitiva”) ; mientras que en Necrópolis es monocroma con pintura pre-cocción.


CULTURA CHAVIN

Cultura Chavin

 La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre los años 900 a.c hasta 200 a.c . El descubridor de la Cultura Chavin es el arqueólogo Julio Tello quien la nombro como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú, pero descubrimientos arqueológicos recientes demuestran que la cultura Caral es la más antigua de las civilizaciones andinas y sería un foco de irradiación cultural en los andes. La cultura chavin se desarrollo en la etapa formativa de la historia del Perú y pertenece a las culturas del primer Horizonte Cultural.